| 
            
            Washington, D.C., 3 de julio de 2009 – 
            La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su 
            profunda preocupación por el decreto ejecutivo 011-2009 adoptado por 
            las autoridades de facto en Honduras, mediante el cual se suspenden 
            derechos fundamentales tales como la libertad personal, permitiendo 
            la detención e incomunicación por más de 24 horas, la libertad de 
            asociación y de reunión, y el derecho a circular libremente, salir, 
            entrar y permanecer en el territorio de Honduras.    
            La CIDH desea reiterar que la 
            suspensión de derechos procede sólo en situaciones excepcionales 
            fijadas taxativamente por la Convención Americana sobre Derechos 
            Humanos y en ningún caso la suspensión de la libertad personal puede 
            implicar una limitación del recurso de habeas corpus o de otros 
            medios idóneos y efectivos para la revisión judicial de las 
            detenciones, ni de las garantías judiciales indispensables para la 
            protección de la vida y la integridad personal.    
            Asimismo, la CIDH decidió el 2 de 
            julio de 2009 una nueva ampliación de las medidas cautelares MC 
            196-09, a fin de salvaguardar la vida e integridad de personas en 
            Honduras respecto de las cuales se ha recibido indicaciones de la 
            existencia de una situación de riesgo.   
            La CIDH solicitó que se adopten las 
            medidas necesarias para asegurar la vida e integridad personal de 
            todos los beneficiarios. En particular, respecto de las personas 
            detenidas y/o con paradero desconocido, la Comisión solicitó que se 
            informe sobre su paradero y, en caso de detención arbitraria, que se 
            disponga su inmediata libertad. Las medidas cautelares 196-09 fueron 
            originalmente otorgadas el 28 de junio a favor de la Ministra de 
            Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, y ampliadas el 29 de junio de 
            2009 a otras personas, tal como fue informado a través del
            
            Comunicado de Prensa No. 45/09. La CIDH solicitó contar con 
            información sobre la implementación de las medidas requeridas en un 
            plazo de 48 horas.    
            En la misma misiva, la Comisión 
            Interamericana comunicó que, en atención a las disposiciones de la 
            Convención Americana sobre Derechos Humanos, deben ser adoptadas 
            todas las medidas necesarias para asegurar la vida e integridad 
            personal de los defensores de derechos humanos, los periodistas, los 
            familiares del Presidente Zelaya, y los observadores internacionales 
            presentes en Honduras. Al igual que en los días previos, la CIDH 
            dirigió esta carta al Presidente del Congreso y el Presidente de la 
            Corte Suprema de Justicia, autoridades que permanecen en sus cargos 
            tras el golpe de Estado, debido a la imposibilidad de dirigirse en 
            este momento al Presidente constitucional de Honduras, Manuel 
            Zelaya, y a la Ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas.   
            A través de la ampliación decidida hoy 
            por la CIDH, las siguientes personas pasaron a estar incluidas en el 
            marco de las medidas cautelares:   
              
              
              Adriana Sivori, periodista de 
              TeleSUR, respecto de quien se ha recibió información de que fue 
              detenida arbitrariamente por fuerzas militares, despojada de sus 
              equipos de trabajo y documentación, y trasladada a un lugar 
              desconocido 
              
              Alan McDonald, caricaturista, 
              especto de quien se recibió información de que fue detenido junto 
              con su hija de 17 meses y que un grupo de soldados saqueó su casa 
              y destruyó sus caricaturas 
              
              Alejandro Villatoro, periodista de 
              Radio Globo, 
              
              Andrés Pavón Uribe, Miembro del 
              comité de derechos humanos de Honduras, 
              
              Ángel Alvarado, miembro del comité 
              nacional de resistencia, 
              
              Arcadia López, Ministra de staff de 
              la casa presidencial, 
              
              Bertha Oliva de Nativí, miembra del 
              comité de familiares detenidos y desaparecidos de Honduras, 
              
              
              Carlos Eduardo Reina, miembro del 
              Comité nacional de resistencia, 
              
              Carlos Humberto Reyes, miembro del 
              bloque popular, 
              
              Carlos Melano, Asistente del 
              presidente Zelaya, 
              
              Clyburn St. John, periodista de 
              TeleSUR, 
              
              Danny Reyes, dirigente de la 
              Asociación LGTB Arcoiris de Honduras, respecto de quien se recibió 
              de que fue trasladado a una estación policial el 29 de junio de 
              2009 
              
              David Ellner Romero, periodista del 
              canal 36 y/o Radio Globo, respecto de quien se recibió información 
              de que fue desaparecido forzosamente el 28 de junio de 2009 por 
              efectivos militares encapuchados 
              
              Doris García, Ministra del instituto 
              nacional de la mujer, 
              
              Eduardo Maldonaldo, periodista del 
              canal 36, respecto de quien se recibió información de que habría 
              sido desaparecido forzosamente el 28 de junio de 2009 por 
              efectivos militares encapuchados 
              
              Edward Yeferí Lobo Sánchez, defensor 
              de los derechos de la niñez y juventud 
              
              Enrique Flores Lanza, Secretario de 
              la presidencia, 
              
              Enrique Reina, Asistente del 
              presidente Zelaya, 
              
              Eulogio Chávez, miembro del Comité 
              nacional de resistencia, 
              
              Franklin Mejía, periodista de Radio 
              Globo, 
              
              Freddy Quintero, periodista de 
              TeleSUR, respecto de quien se ha recibido información de que 
              habría sido detenido arbitrariamente por fuerzas militares, 
              despojada de sus equipos de trabajo y documentación, y trasladada 
              a un lugar desconocido 
              
              Guillermo de Jesús Mayen Jiménez, 
              defensor de los derechos de la niñez y juventud y miembro del 
              partido político unión democrática, respecto de quien se recibió 
              información de que fue perseguido y acosado por las fuerzas de 
              seguridad por su pertenencia al partido unión democrática
              
              
              Hector Licona, funcionario de la 
              Asociación LGTB Arcoiris de Honduras, respecto de quien se recibió 
              información de que habría sido trasladado a una estación policial 
              el 29 de junio de 2009 
              
              Israel Moreno, director de la Radio 
              Progreso, 
              
              Israel Salinas, Miembro del 
              sindicato mayoritario, 
              
              Juan Barahona, miembro del bloque 
              popular, 
              
              Larry Sánchez, periodista de TeleSUR, 
              respecto de quien se recibió información de que fue detenido 
              arbitrariamente por fuerzas militares, despojado de sus equipos de 
              trabajo y documentación, y trasladado a un lugar desconocido
              
              
              Lidieth Díaz, periodista de Radio 
              Globo, 
              
              Luter Castillo Harris, Jefe de 
              cooperación externa de a cancillería de la república, 
              
              Madeleine García, periodista de 
              TeleSUR, 
              
              Marco Tulio Burgos Córdova, 
              Comisionado Nacional del Comité Permanente de Contingencias,
              
              
              María José Díaz, periodista de 
              TeleSUR, respecto de quien se recibió información de que habría 
              sido detenida arbitrariamente por fuerzas militares, despojada de 
              sus equipos de trabajo y documentación, y trasladada a un lugar 
              desconocido 
              
              Marvin Ponce, Diputado del congreso 
              nacional por el partido unificación democrática, 
              
              Matilde Durón Ochoa, defensora de 
              los derechos de la niñez y juventud, 
              
              Mayra Mejía, Secretaria del Trabajo,
              
              
              Milton Jiménez Puerto, Presidente de 
              la Comisión de Banco y Seguros, 
              
              Miriam Mejh, Instituto de la 
              Juventud, 
              
              Orlando Villatoro, periodista de 
              Radio Globo, 
              
              Patrick Pavón, funcionario de la 
              Asociación LGTB Arcoiris de Honduras, respecto de quien se recibió 
              información de que fue agredido por efectivos de la Policía 
              Nacional y militares 
              
              Rafael Alegría, dirigente nacional 
              de la vía campesina, 
              
              Regina Osorio, periodista de TeleSUR,
              
              
              Roger Ulises Peña, sindicalista, 
              respecto de quien se recibió información de que fue atropellado a 
              las 9:00 a.m. del lunes 29 de junio de 2009 por un comando militar 
              y que se encuentra en estado de gravedad 
              
              Rony Martínez, periodista de Radio 
              Globo, 
              
              Salvador Zúñiga, miembro del consejo 
              cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras, 
              
              
              Sara Elisa Rosales, miembro de la 
              organización las lolas y movimiento feminista, 
              
              Tomás Andino Mencía, defensor de los 
              derechos de la niñez y juventud.   
            Por otra parte, la Comisión solicitó 
            información sobre las siguientes situaciones:   
            Estado de excepción   
              
              
              si se han adoptado medidas 
              excepcionales para restringir o suspender derechos individuales y, 
              en ese caso, cuáles medidas han sido adoptadas para asegurar la 
              observancia de los derechos fundamentales y garantías judiciales 
              inderogables de las personas; 
              
              el decreto 011-2009, mediante el 
              cual se restringieron derechos fundamentales; 
              
              si se ha producido alguna muerte en 
              conexión con el golpe de Estado, y en este caso información 
              específica al respecto; 
              
              el reclutamiento forzoso de niños y 
              adolescentes al Ejército; 
              
              la totalidad de las detenciones que 
              habrían practicado desde el día 28 de junio de 2009 en conexión 
              con el golpe de Estado o en operativos de control de orden público 
              posteriores, identificación completa de las personas detenidas y 
              causas de cada detención, si hay personas recluidas en 
              establecimientos militares o dependencias policiales, si existen 
              personas detenidas incomunicadas y tiempo de incomunicación, si 
              existen disponibles y en funcionamiento recursos judiciales para 
              revisar las causas y condiciones de esas detenciones; 
              
              la toma de HONDUTEL por parte de 
              efectivos militares; y 
              
              el corte deliberado de servicios de 
              luz y teléfono. 
            Libertad de expresión    
              
              
              la clausura del Canal 36, el Canal 8 
              y medios de comunicación estatal; 
              
              la prohibición al Diario El Tiempo y 
              el Canal 11 de transmitir declaraciones de funcionarios del 
              Gobierno del Presidente Zelaya; 
              
              la toma y clausura de Radio Progreso 
              por elementos militares; 
              
              la orden, bajo amenaza de fuerza, 
              para que dos equipos de TeleSUR desmontasen sus equipos e 
              interrumpiesen transmisiones; 
              
              la prohibición de transmitir a 
              canales de televisión por cable (vg. TeleSUR, CNN, CubaVisión 
              Internacional); y 
              
              la toma de Radio Globo por elementos 
              militares y las presuntas vejaciones, amenazas e intimidaciones 
              contra su personal.   
            La Comisión 
            Interamericana condenó enérgicamente el golpe de Estado y la ruptura 
            del orden constitucional que tuvieron lugar el 28 de junio de 2009 
            en Honduras, a través de un comunicado emitido esa misma fecha. La 
            CIDH reitera el llamado urgente realizado en esa oportunidad, para 
            que se restaure el orden democrático en Honduras y para que se 
            respeten los derechos humanos, el Estado de Derecho y la Carta 
            Democrática Interamericana. En la misma fecha, la Organización de 
            Estados Americanos (OEA), a través de una resolución del Consejo 
            Permanente, condenó el golpe de Estado y 
            la detención arbitraria y expulsión 
            del país del Presidente Zelaya, exigió el inmediato, seguro e 
            incondicional retorno del Presidente Zelaya a sus funciones 
            constitucionales y anunció que no se reconocerá ningún gobierno que 
            surja de esta ruptura inconstitucional. La Asamblea General 
            Extraordinaria de la OEA aprobó el 1 de julio una resolución en la 
            cual da un plazo de 72 horas para la restauración de la democracia, 
            pasado el cual se aplicará el artículo 21 de la Carta Democrática 
            Interamericana para suspender a Honduras de la organización.
               
            La CIDH es un 
            órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados 
            Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la 
            Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión está 
            integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en 
            forma personal, que no representan a ningún país en particular y que 
            son elegidos por la Asamblea General de la OEA.   
            Enlaces Utiles:     |